Hoy salí al mediodía, como tantos días, terminada la jornada laboral. Me crucé con Juan, Vero y Juli en la puerta y me pareció extraño: entran en el turno tarde, y todavía faltaba una hora para que ingresaran. Cuando las cosas parecen fuera de lugar, muchas veces es porque están fuera de lugar.
Rápidamente un llanto, una voz contenida y la angustia: habían dado de baja al Equipo de Apoyo del Colegio Sarmiento, que venía desarrollándose desde 2006 para fortalecer las escolaridades de chicas y chicos de 1º y 2º año del Colegio, que atiende mayormente a alumnas y alumnos de la Villa 31 que, en muchos casos, son los primeros de su familia en recorrer la escuela secundaria.
En primera instancia no parece diferenciarse de la ola de despidos que llegó a estas costas tras el tsunami PRO: avisos de un día para el otro, compañeras llorando en la puerta. Sin embargo, un dato inquieta más todavía: el Equipo de Apoyo del Sarmiento había sido desarrollado casi en su totalidad bajo la gestión del PRO, o sea que no se trataba de desmantelar una estructura burocrática creada con signo político contrario que podía atentar contra el proyecto de construcción política. No. Dieron de baja un programa que venían sosteniendo, en un camino no exento de piedras y cascotazos, ellos mismos.
Se trata de los primeros despidos confirmados en educación. ¿Será el inicio de un derrotero de despidos, luego del cierre de las paritarias por parte de los gremios mayoritarios?
Rica, riquísima
La Ciudad de Buenos Aires, que ostenta el tercer PBI más alto de América Latina, tiene a su vez la mayor recaudación tributaria por habitante del país, en términos de distritos. Esto quiere decir que recauda, por la cantidad de habitantes que tiene, más que el resto de las provincias. La recaudación tributaria es, junto con otras fuentes de ingresos, parte de lo que se da en llamar “Ingresos corrientes”, que es lo que recaudan por impuestos –en la Ciudad de Buenos Aires, ABL, Patentes e Ingresos Brutos, fundamentalmente–, sumado a entradas que el fisco tiene por otros canales, como transferencias de la Nación, por ejemplo (fuente aquí).
Pobre, paupérrima
A pesar de tener la mayor presión fiscal del país –por caso, desde la asunción de Mauricio Macri como Jefe de Gobierno en 2007, el impuesto municipal de ABL aumentó un 739%, multiplicando varias veces la tasa de inflación–, y de haber aumentado la deuda pública en un 221% –a contramano del país–, la Ciudad de Buenos Aires es el distrito que menor porcentaje de sus ingresos corrientes invierte en el sistema educativo (23.5%), en toda la Argentina. Esto significa que provincias como Formosa (26.8%), Santiago del Estero (24.3%) o Misiones (32.9%) le dan mayor importancia a las partidas de sus ingresos corrientes que asignan a la educación (fuente: elaboración propia en base a estos datos).
Por otro lado, la Ciudad de Buenos Aires invierte sólo el 22.9% de su gasto público en educación. Sólo las provincias de Formosa (22.5%) y Santiago del Estero (21.1%) invierten menos porcentaje de su gasto público en este área.
Hemos informado en varias entradas en este blog acerca de las deficiencias del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires: escuelas sin wi fi abierto –y una infraestructura informática claramente obsoleta, impresoras destartaladas, scanners de acceso restringido, salas de informática con computadoras lentas y viejas–, mobiliario de descarte, paredes descascaradas, baños repugnantes, viandas incomibles, maestras y maestros de primaria que son al mismo tiempo celadores y administrativos, ausencia total de una cobertura socioeducativa que amortigüe los problemas sociales que ingresan al aula, entre muchos, muchísimos otros problemas. La refutación usual es “en provincia están peor”. Ésa no es la respuesta: la Ciudad de Buenos Aires tiene un presupuesto exorbitante que le permitiría tener escuelas de lujo. Incluso, podrían ser la mayor pantalla política del PRO: una escuela pública primer mundista que podría contribuir a relativizar los prejuicios –que sí, están muy bien fundados– que le imputan una orientación neoliberal e insensible con el bienestar de las mayorías populares.
Pues bien, esta insensibilidad, que llevó al PRO a sostener el status quo del deterioro y el firme compromiso con la privatización de la matrícula y el vaciamiento y precarización de la escuela pública, se ha cobrado sus primeros despidos. 15 compañeros y compañeras del Equipo de Apoyo, en escenas que se repiten una y otra vez en la “luna de miel” macrista, víctimas del plumazo de la Ministra de Educación Soledad Acuña y el nuevo Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. Justamente él, que se había presentado como el “rostro humano” del PRO, a quien las victorias en Nación y Provincia de Buenos Aires desproveyeron de casi toda su estructura burocrática, dejando a extraños personajes al frente de reparticiones críticas.
Son los primeros despidos en educación, y atacan directamente el corazón de un http://wp.me/p6sg15-1O proyecto inclusivo que fue registrado por el documentalista Francisco Márquez (aquí, el trailer de su película) y por el Canal Encuentro (aquí el video). Parece mentira, pero las fábulas que retrataban al PRO como un Señor Burns que le roba chupetines a los niños parece ser descarnadamente real.
Desde este blog, convocamos a todos quienes estén preocupados por este vaciamiento alarmante a seguirnos, a buscarnos en las redes sociales, a sumar solidaridades y fortalecer un reclamo frente a esta insensible pared de gerentes que saquean futuros.
Es muy lamentable la pérdida de la figura del Equipo de Apoyo Educativo en el Colegio No 2 DE 1 de la CABA, puesto que ya se encontraba instituido en una Escuela que supo sostener trayectos escolares diversos y muy complejos, minados por una violencia familiar y muchas veces con connotación social; en donde el estado (GCBA), casi cómplice festeja su decidio desarticulado de equipos de asistencia socieducativos, guardia de abogados coadyuvan para minar el pensamiento libre y la educación pública gratuita y de calidad.
No se trata de esconder la realidad bajo la alfombra, como mugre escondida, sino hacerse cargo del aquí y ahora y transformar realidades opacadas dándole brillo propio con el descubrirse cada alumno como seres individuales, libres, pensantes y sensibles …
Me gustaMe gusta
Me solidarizo con las y los compañeros despedidos y repudio ésta y todas las políticas de vaciamiento de la escuela pública emanadas de este gobierno en los últimos años. Pero lamento comunicarles que no son los primeros. En las «escuelas piloto» de la NES tenemos docentes que quedaron literalmente cesantes cuando sus materias dejaron de existir. En este mismo momento (y antes también) están venciendo los períodos de «disponibilidad» de docentes a cargo de cursos y grados cerrados, la mayoría de ellos pierden sus horas. Año tras año disminuyen los magros programas de Fortalecimiento y Plan de Mejoras, falacias de financiamiento de proyectos en su mayoría pagados en negro y después de meses de trabajar gratis. Quedan 4 años, inlcuyendo el 2016, de aplicación de la reforma educativa que vacía de contenido específico las especializaciones. Esto significa miles de horas de cátedra de materias que desaparecen. Y esto, no es que recién empieza, pero seguiremos recibiendo muchos más telegramas.
Me gustaMe gusta