Un par de observaciones a la nota de La Nación sobre los docentes taxi

519622718_taxi-aumentoEl 5 de septiembre de 2015, salió publicada en el diario La Nación la nota de referencia, firmada por Micaela Urdinez. Se pueden señalar algunas complejizaciones:

1. Los testimonios que recoge, hasta llegar al de Florencia Chiaramonte, son descarnadamente reales. La problemática del docente taxi precariza el trabajo docente al punto de rozar la pérdida del sentido, generando una alienación que va, obviamente, en detrimento de la tan proclamada calidad educativa. Esto parece una obviedad, pero vale la pena volver a señalarlo. Correr como un enfermo de las 7 hasta las 22 para ganar $ 15.000 es poco menos que trabajo forzado. Pregunten cuánto tarda, por ejemplo, Marcelo Tinelli en ganar $ 15.000, y establezcan si hoy Tinelli tiene más relevancia social que los docentes.
2. Por alguna razón, seguramente vinculada a cuestiones políticas de la línea editorial de La Nación, no se menciona la problemática para CABA, sino que sólo se tocan casos del Conurbano. Si bien, en el promedio general, las condiciones laborales docentes en CABA son levemente mejores que en el Conurbano, esto se debe al factor esencial de que CABA es un distrito multimillonario, en términos de los recursos que percibe, los impuestos que se cobran a sus habitantes, el porcentaje de coparticipación, etc. Y aún así, subrayo, está el «levemente». Existe también la docencia taxi en CABA, y de manera muy extendida, existen también problemas para la formación de equipos de trabajo, de manera muy extendida, por docentes que tienen «puchitos» de horas. Hay un gran porcentaje de docentes de CABA -se menciona en la nota- que van y vienen a provincia.
3. El caso de Florencia Chiaramonte es una ventana a un mundo atroz: el de las fundaciones que toman funciones que debería ejercer el Estado, por medio de trabajo precario, voluntario y no profesional. Las chicas y chicos alto poder adquisitivo que sienten «la llamada» por los pobres, generan situaciones como las descriptas: una chica con muy buena voluntad, pero que es sometida a un ritmo de trabajo demencial por una paga absurda. El Estado no puede apelar a jóvenes de buena voluntad para -JUSTAMENTE- trabajar en contextos más vulnerables, sino a equipos de profesionales con condiciones laborales óptimas. Florencia nos podrá despertar simpatía y hasta hablarnos de cierto romanticismo policlasista, pero no es otra cosa que un negreo liso y llano -insisto, la chica NO TIENE TÍTULO DOCENTE- en un área socio-educativa crítica. No hace falta mucha imaginación para suponer qué resultados educativos pueden derivar de eso. La docencia no es sólo voluntad y vocación: también es profesión, conocimiento profundo de la disciplina que se trabaja, de su sentido, del público con el que trabaja, por medio de estrategias didácticas profesionales. Podríamos poner un equivalente: imaginen mandar a encarar una epidemia de Chagas, al monte de Santiago del Estero, a chicas y chicos con buena voluntad, y no a médicos profesionales.
4. El mundo de la docencia privada es sumamente diverso: no es un paraíso idílico. Con suerte, uno puede lograr dar clases en un establecimiento cuyos propietarios se ocupan de pagar los sueldos a término y tienen reales preocupaciones pedagógicas. Lo cierto es que esto es más la excepción que la regla: abundan las escuelas privadas que negrean, que pagan fuera de tiempo, que incumplen las normas básicas del Estatuto Docente -que nunca queda claro si aplica en las privadas o no-. Si hay suerte, se trabaja en un buen privado. Si no, el docente puede tranquilamente quedar a merced de propietarios inescrupulosos..
5. El régimen del Profesor por Cargo de CABA recién está en etapas tempranas de implementación. Su éxito dependerá de muchos factores, pero hay un problema: las conducciones no tienen NINGUNA potestad para definir la integración del equipo docente que deberían coordinar. El régimen de selección actual, pensado originalmente para evitar las arbitrariedades, está obsoleto y es crítico que se reformule para poder comenzar a encarar una reforma educativa inclusiva.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s