En campaña: quiénes son los candidatos al Ministerio de Educación de la Nación de los tres presidenciables.

Presentación1
Alberto Barbieri, candidato a Ministro de Educación por el Frente para la Victoria

Formación académica: Contador Público Nacional (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Doctor en el área Administración y Contador Público (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Máster en Dirección y Administración de Empresas (Escuela Europea de Negocios, España). Su CV puede ser consultado en este link.

Luciana Vázquez (Twitter: @vazquezluciana) publicó una interesante nota acerca del perfil de Alberto Barbieri historizando las trayectorias de los anteriores Ministros de Educación. De allí podemos extraer los avances y falencias del rector de la UBA:

A favor

  • Una extensa trayectoria académica en la Universidad de Buenos Aires, coronada con su asunción como rector el año pasado.
  • Su cintura política le ha permitido establecer alianzas con diversos sectores políticos.
  • Su figura como rector de la universidad más importante del país, que conserva importantes cuotas de prestigio a nivel mundial, lo aleja de las críticas por los déficits educativos de quienes se han encargado y se encargan de la gestión diaria del sistema.

En contra

  • No tiene experiencia como docente ni como administrador en el ámbito de los niveles educativos obligatorios.
  • No tiene experiencia en ámbitos de formación docente.
  • Personas de su entorno y en posiciones de poder de la UBA, como Emiliano Yacobitti (tesorero de la universidad) y José Luis Giusti (decano de la facultad de Cs. Económicas) recibieron acusaciones de corrupción en torno a negocios entre droguerías y los hospitales de Clínicas y  Roffo, ambos dependientes de la UBA.
Esteban Bullrich, candidato a Ministro de Educación por Cambiemos

Formación académica: Licenciatura en Sistemas (Universidad Caece, Argentina), Máster en Administración de Empresas (Universidad KEllogg, EE. UU.), Becario de la Fundación Eisenhower Fellowships. Su CV puede ser consultado en este link.

Días atrás, publicamos una nota en este mismo blog sobre el proyecto educativo macrista en la Ciudad de Buenos Aires.

A favor

  • Es el único que tiene experiencia en la gestión de los niveles educativos obligatorios, como Ministro de Educación de CABA desde 2010.
  • Difusión del Plan Sarmiento, un programa 1 a 1 sólo para las escuelas primarias de la ciudad, y que propuso una mejora técnica no sólo de acceso a las TIC, sino además conectividad para alumnos y docentes. En la escuela media, con el conflicto jurisdiccional que provocó el Programa Conectar Igualdad (del gobierno nacional), la conectividad en las escuelas quedó en un limbo del que ningún gobierno se hizo cargo. En consecuencia, la difusión de las computadoras (nacionales) en la secundaria quedó trunca por la falta de conectividad.
  • Implementó la ley de régimen de profesor por cargo en las escuelas medias, que busca avanzar sobre la problemática de los docentes taxi. Como contraparte, el pago de los mismos ya lleva seis meses sin resolverse, con lo cual los desafíos planteados por la Nueva Escuela Secundaria todavía deben afrontar problemas edilicios (no hay espacio, en muchas escuelas, para la currícula como la plantea la NES) y financieros.
  • Ausencia de paros docentes en los últimos 4 años. En rigor, no hubo paros en torno a cuestiones salariales, aunque sí por otros temas como la falta de vacantes o la cesantía de docentes. La página Chequeado.com elaboró un informe sobre este tema.

En contra

  • No tiene experiencia universitaria ni en docencia, ni en investigación.
  • No tiene experiencia en formación docente.
  • Tenía una prácticamente nula experiencia en el ámbito educativo hasta su designación como Ministro.
  • La privatización de la matrícula y prioridad que el gobierno le da a ese subsistema no se detuvo –en rigor, no se detuvo en ninguna parte del país–.
  • La informatización de las inscripciones a las escuelas y para los cargos docentes aún se encuentra –a casi dos años de su primer implementación– en una etapa de prueba y error, lo que genera problemas de vacantes especialmente en el nivel inicial, que es donde más déficit de oferta hay, en flagrante violación de la Constitución de CABA.
  • La problemática de la obligatoriedad de la escuela secundaria y la inclusión social obliga a los gobiernos a reforzar fuertemente la inversión en programas socioeducativos y en articulación con instancias judiciales y de protección de los Derechos del Niño, aspecto que en la ciudad no sólo brilla por su ausencia –debiendo la escuela hacerse cargo de variables socioambientales que distraen completamente del acto educativo–, sino que además fue objeto de recortes presupuestarios (como el Programa de Fortalecimiento Institucional de la Escuela Media).
  • Subejecución del presupuesto educativo, denunciada por varios sectores políticos y omitida por el gobierno del PRO: entre 2008 y 2012 el gobierno porteño subejecutó recursos por $ 3700 millones de pesos.
Gustavo Iaies, ¿candidato a Ministro de Educación por UNA?

Formación académica: Profesor de Enseñanza Primaria (ENS Villa Urbana), Licenciado en Cs. De la Educación (UBA), Magíster en Educación con Orientación en Política y Administración de la Educación (Universidad de San Andrés). Su CV puede ser consultado en este link.

A favor

  • Es el único que tiene título docente.
  • Tiene una extensa trayectoria en investigación y consultorías dentro del ámbito educativo, motorizado desde diversos centros de investigación: actualmente preside la Fundación CEPP.

En contra

  • Tiene escasa experiencia en la gestión pública: el único cargo que mantuvo fue bajo la administración de Fernando De la Rúa.
  • Su perfil de “tecnócrata” alejado de las aulas dificulta los consensos entre los docentes.

2 respuestas a “En campaña: quiénes son los candidatos al Ministerio de Educación de la Nación de los tres presidenciables.

  1. En el año 2013 y luego de 10 años consecutivos de caída, la inscripción de alumnos a colegios estatales primarios de la Ciudad de Buenos Aires superó a la del año anterior, transformándose en el único distrito del país en lograr dicho suceso.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s