Una revolución al revés

Publicado en Le Monde Diplomatique nro. 237 (marzo 2019)

El 4 de septiembre de 2015, poco antes de las elecciones que lo consagrarían como Presidente, Mauricio Macri fue al programa “Animales Sueltos”. Aunque la consigna era debatir los proyectos económicos de los candidatos, Macri “sorprendió” y asistió con quien sería su primer ministro de Educación: Esteban Bullrich. En la Ciudad de Buenos Aires, Bullrich había gestionado las escuelas sin demasiados sobresaltos, ofreciendo paritarias empatadas o por encima de la inflación todos los años. ¿Por qué Macri, el empresario y gestor de camisa sin corbata, que prometía una eficiencia ajena a la política, la vuelta al mundo, y el fin de la grieta, asistía con Bullrich?

“La economía es hoy, la educación es mañana”, dijo Bullrich, luego de elogiar a su jefe como un estadista que mira hacia el futuro, trascendiendo la coyuntura.

“La educación es mañana”, repitió, y anunció cambios profundos y veloces: una revolución educativa.

Macri garantizó: “Lo importante está primero, por eso siempre estuvo la plata para educación.”

Seguir leyendo

Anuncio publicitario

3 respuestas a “Una revolución al revés

  1. Estimado Manuel Jerónimo Becerra, leí con atención su nota en la edición impresa de Le Monde Diplomatique del presente mes, titulada “Una revolución al revés”, y si bien estoy de acuerdo con muchos conceptos que allí vierte respecto de la importancia y necesidad de fortalecer la educación pública, me gustaría consultar su opinión respecto de dos cuestiones que tienen, en mi consideración, relación directa con un sistema educativo más sólido y no se encuentran mencionadas en el texto.
    Es importante señalar que me desempeñé como docente de escuela media y sé que la retribución salarial por un trabajo que lleva mucho esfuerzo y tiempo de labor al interior y al exterior del aula, se encuentra subvaluada (como también el reconocimiento no monetario respecto de esta profesión lo está). Además entiendo que existe un profundo desequilibrio de asignación de recursos entre las escuelas situadas en contextos vulnerables y las que no, lo cual reproduce las desigualdades de origen de los chicos y chicas que asisten a ellas.
    Dicho esto, vuelvo sobre las dos cuestiones que me interesa comentar. La primera, que me parece que una política pública educativa seria, debería no sólo respetar al menos el piso mínimo que por ley corresponde al financiamiento educativo, sino también asignar de forma responsable y estratégica los recursos (porque, insisto, creo que debería destinarse una mayor inversión a los establecimientos a los que asisten alumnos que presentan condiciones socioeconómicas más complejas). Es decir, el qué (total de la inversión) en este caso es tan importante como el cómo (calidad de la inversión), según como lo veo.
    La segunda cuestión tiene relación con lo anterior. Creo que una asignación de recursos inteligente debería tomar en consideración la revisión seria de algunas situaciones que le hacen un flaco favor al fortalecimiento del sistema educativo, como por ejemplo el ausentismo docente sin causa lógica. Me consta que existen muchísimos docentes que presentan certificados médicos falsos para no desempeñar sus tareas, o que esgrimen dudosas licencias psicológicas a poco de haber tomado un cargo, con lo cual el Estado, con dinero que aportamos todos los contribuyentes, termina subvencionando muchos puestos de trabajo que no debería sostener.
    En fin, insisto en que el financiamiento educativo siempre debería crecer, porque soy un defensor del sistema de educación pública. Pero a su vez le planteo esta inquietud ¿no será tiempo de que haya alguna evaluación seria que permita dimensionar cómo se asignan los recursos? ¿no forma parte de la defensa del sistema exponer sus debilidades para apuntar a mejorarlo?

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s