¿Qué hay detrás del traspaso de la enseñanza de inglés en CABA? Apuntes para su análisis, por Carla Raguseo

Nota publicada en el blog EFL Context.AR

No escribir en un momento como este significaría haber olvidado el sentido de este espacio. Hace exactamente cuatro años comenzábamos este blog con una colega para reflexionar y compartir experiencias acerca de la enseñanza de inglés en las escuelas, la que alguna vez fue llamada “la Cenicienta del sistema”. Como ya hemos escrito en varias oportunidades (acá y acá), la relación entre el aprendizaje de inglés y la educación formal nunca ha sido fácil. Es común escuchar que “el inglés de la escuela no sirve”, que “en la escuela no se aprende inglés”.  Motivos que van desde la mala remuneración en la docencia oficial y la diversidad de posibilidades para el desempeño profesional hasta la impronta de la propia formación docente muchas veces más orientada a los contextos de los institutos de inglés o colegios bilingües donde, se supone, reinan la condiciones “ideales” para enseñar y aprender un idioma, los profesores de inglés han tenido históricamente cierta renuencia a trabajar en escuelas. La escuela suele ser representada sólo en términos de sus limitaciones: grupos numerosos y muy heterogéneos en cuanto a conocimientos previos, escasa carga horaria, falta de recursos técnicos, etc.
Esta tendencia, sin embargo, pareciera haberse modificado en las últimas dos décadas con más profesores graduados en el sistema como sucede, por ejemplo, en Santa Fe. Cierta mejora general en la remuneración y condiciones laborales y quizás mayor  acceso a la enseñanza de inglés hicieron que sectores más amplios se acercaran al profesorado y luego busquen insertarse laboralmente en las escuelas.

El inglés en la escuela primaria

Desde finales del siglo XX hay una tendencia a incorporar la enseñanza de idiomas desde edades tempranas en la educación formal. En nuestro país, la Ley Federal 24.195 incorporó la enseñanza de inglés en escuelas primarias estatales, si bien cada provincia decidió el grado de inicio. Así, por ejemplo, en la Provincia de Buenos Aires se dicta inglés desde cuarto grado y en Santa Fe recién desde séptimo. La ciudad de Buenos Aires también comenzaba en 4to grado hasta que en el año 2009 incorporó la enseñanza de inglés desde primer grado. Una de las críticas que se le hicieron en su momento a la Ley Federal fue, justamente, la excesiva importancia dada al inglés en detrimento de las demás lenguas extranjeras y originarias.
Con la Ley de Educación Nacional 26206 se puso mayor énfasis en el plurilingüismo y en la importancia de la reflexión intercultural entre los objetivos educativos del aprendizaje de lenguas extranjeras. Intentaba trascenderse la visión instrumental del aprendizaje al considerarse al lenguaje como una práctica social aunque, como sabemos, los enunciados de los documentos curriculares generalmente tardan en permear las prácticas áulicas concretas.


La tercerización entra en escena

Hace cuatro años, sin embargo, nos enteramos del proyecto Ceibal en Inglés de Uruguay que tiene como objetivo universalizar la enseñanza de inglés en las escuelas públicas de ese país. Plan Ceibal y el ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) le otorgaron la gestión del proyecto al Concejo Británico, una organización cultural del Gobierno Británico, la cual diseña los cursos y materiales y contrata a profesores de inglés remotos directamente o a través de institutos privados para dictar clases de 4to a 6to grado de escuelas primarias estatales. Estos profesores son contratados tanto en Uruguay como desde otros países, entre los que se encuentran Argentina, Colombia y Filipinas.
Los profesores remotos dictan una clase semanal por un sistema de video conferencias de alta resolución a clases de 4to a 6to grado de primaria. El profesor remoto dicta la primera clase y luego el/la maestro/a de grado que generalmente no sabe inglés, ayuda a los/as estudiantes en las dos clases siguientes siguiendo un plan de clase en español diseñado por el CB y en coordinación con el profesor remoto.  (Ver video)
Anuncio publicitario

Una respuesta a “¿Qué hay detrás del traspaso de la enseñanza de inglés en CABA? Apuntes para su análisis, por Carla Raguseo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s